Descubriendo autores autopublicados

31.8.17

¡Hola, evasionistas!


Hoy os traigo una nueva sección, algo parecido a Descubriendo bloggers (link aquí) pero esta vez con autores/as autopublicados/as.

Siempre que puedo me gusta ayudar a este tipo de escritores porque sé que autopublicar no es tan fácil como publicar en una editorial. Muchas veces no tengo tiempo para leer las obras que me dan a conocer, así que he pensado que esta puede ser una buena iniciativa para darlos igualmente a conocer.

Si eres autor/a autopublicado/a y estás interesado/a en participar en esta sección, envíame un correo a través de mi formulario de contacto :). Siempre intento leer las novelas si así lo queréis pero, en caso que no pueda, ¡sois más que bienvenidos/as a esta sección también!

En la entrada de hoy os presento a Miguel López, escritor de Cartas que guardo bajo la almohada.


¿Alguna vez te has quedado pensando, en la noche, en cosas que no le pudiste decir?

¿Alguna vez has sentido esa opresión en el pecho, de emociones guardadas, que piden a gritos poder ser expresadas?

¿Alguna vez has sentido que aun teniendo a ese amor a tu lado, hay un enorme abismo de silencio que los separa?
¿Alguna vez has sentido que la soledad y la distancia pesan más que otras noches?









Cartas que guardo bajo la almohada es una recopilación de cartas escritas como poemas en formato de prosa, con la intención de capturar emociones encontradas, ocultas y a veces herméticas, producto de la soledad nocturna del autor. Es una invitación al deseo y a la ensoñación distante, imposible. Es una marca que se escribe dentro del alma, donde la mente lucha por lograr la paz y encontrar la resiliencia.

"A veces el alma necesita expresar algunas palabras que no tienen posibilidad real de llegar a su destinatario. Durante esas noches de tranquilidad, de estar conmigo mismo, y de permitir que el teclado de la computadora recogiera cada una de las emociones que iban fluyendo, se fue acumulando un número importante de escritos que hoy presento en esta edición. Espero que puedas disfrutar tanto lo explícito como lo hermético de estas líneas." Miguel López


Podéis descargar gratuitamente el libro desde la página de Amazon en las fechas que os indico a continuación:
• Jueves 31 de agosto de 2017
• Jueves 14 de septiembre de 2017
• Jueves 28 de septiembre de 2017 

En caso de no tener Kindle también se puede leer en las app de Kindle para ordenadores de escritorio, para Windows y Mac o para teléfonos móviles (disponibles en GooglePlay y en la AppStore).
Link de descarga: link aquí


Personalmente es una obra que me ha llamado la atención y que leeré en cuanto tenga disponible mi ebook y un poco de tiempo :)



Hasta aquí la entrada de hoy, ¡muchas gracias a Miguel por haberse puesto en contacto conmigo! Espero en comentarios vuestras impresiones y,


¡Hasta pronto!



De la A a la Z: Letra B

27.8.17

¡Hola, evasionistas!


Hoy sigo con la sección que inicié con esta entrada click aquí y a la que le he cogido el gustillo. Hoy toca la letra B así que sin más explicaciones previas, os dejo con un autor y una obra.






BLUE JEANS


Francisco de Paula, más conocido como Blue Jeans, es un autor que seguro que la mayoría de lxs que estáis leyendo esto conocéis. Es bastante famoso por sus libros juveniles (algunos de los cuales podéis encontrar reseñados en este blog, os los dejo a continuación) y la verdad es que yo le tengo un cariño especial. Descubrí a Blue Jeans por casualidad cuando publicó en papel Canciones para Paula y desde entonces le he seguido la pista desde bien cerca. Dicho libro llegó en un momento especial de mi vida, cosa que creo que ha ayudado a que tenga ese sentimiento hacia él. Si os gusta a literatura juvenil, de género realista y de temática acerca del día a día de jóvenes (adolescentes-universitarios), tenéis que leer algo de Blue Jeans. Personalmente me falta por leer el último libro de la trilogía Algo tan sencillo como... (si alguien lo ha leído me puede dejar su opinión sin spoilers en los comentarios), pero espero hacerlo pronto.
Reseña ¿Puedo soñar contigo?: http://evasionenpalabras.blogspot.com.es/2014/09/resena-puedo-sonar-contigo.html
Reseña Algo tan sencillo como tuitear te quiero: http://evasionenpalabras.blogspot.com.es/2015/09/resena-algo-tan-sencillo-como-tuitear.html
Reseña Algo tan sencillo como darte un beso: http://evasionenpalabras.blogspot.com.es/2016/09/resena-algo-tan-sencillo-como-darte-un.html






BETWEEN SHADES OF GRAY


Vale, sí, he hecho un poco de trampita porque en español no empieza por B, sino por E (Entre tonos de gris), pero ya tengo claro qué novela quiero poner con la letra E y no quiero dejarme esta fuera. Si me seguís en mi canal de YouTube (link aquí), sabéis que soy bastante pesada con este libro y con Ruta Sepetys en general porque me fascinan, aunque por aquí no lo haya sido tanto. Between Shades of Gray fue el primer libro de esta autora que leí y su historia me marcó muchísimo. Está ambientado en la Segunda Guerra Mundial pero tiene como setting geográfico Lituania, no muy elegido para presentar este tipo de historias. Además, no se centra en los nazis, sino en la Unión Soviética. El argumento fue inspirado por un familiar de la autora, cosa que te pone los pelos todavía más de punta cuando estás leyendo la historia. Es un libro con imágenes duras, no para todos los públicos; sin embargo, si os gusta la ficción histórica, y sobre todo esta época, tenéis que leerlo sin ninguna duda. Y yo no me cansaré de recomendároslo por activa y por pasiva :P
Reseña Entre tonos de gris (Between Shades of Gray): http://evasionenpalabras.blogspot.com.es/2016/02/resena-entre-tonos-de-gris.html






Hasta aquí la entrada de hoy. Si me queréis dejar alguna recomendación con la B ya sea de autores/as, de obras o de cualquier cosa, os leo en los comentarios y,



¡Hasta pronto!

Reseña: El guardián entre el centeno

23.8.17

FICHA TÉCNICA



Título: El guardián entre el centeno
Título (original): The Catcher in the Rye
Autora: J.D. Salinger
Editorial: Alianza Editorial
Páginas: 288
ISBN: 9788420674209
Encuadernación: Rústica con solapas
Precio: 10'20€















SINOPSIS


Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.





OPINIÓN PERSONAL


El guardián entre el centeno es uno de esos clásicos que tenía en mi lista de pendientes esperando su momento y por fin ha tocado el suyo. Tengo varias cosas que contaros sobre él así que a continuación os cuento qué me ha parecido. 

Esta novela es sin duda una novela de personajes (o de personaje, mejor dicho). No os esperéis una trama superelaborada y con mil giros inesperados porque es más bien todo lo contrario: lineal, sin cambios de ritmo que al principio puede chocar un poco. No obstante, su personaje principal, Holden Cauldfield, es una joya: un chico de 16-17 al que han expulsado del instituto donde estudiaba y decide irse a pasar unos días a Nueva York antes de contárselo a sus padres. Así de primeras ya deducimos que es un chico desafiante/rebelde, a lo que hay que sumar que bebe, fuma y se va de putas. Sí, con 16-17 años (esto puede darnos pistas de por qué fue un libro polémico y prohibido en el momento de su publicación, los años 50). 

A través de toda la narración vamos conociéndole poco a poco pero con bastante profundidad. La forma de estar narrada (de la que ahora hablaré) favorece además dicho conocimiento de la psicología del personaje. Y relacionado con este campo, me parece que de cara a un estudio de ese tipo tiene que ser fascinante. Es increíble como en apenas 200 páginas J.D. Salinger fuese capaz de crear un personaje que abra tantas incógnitas, polémicas y curiosidades a la vez de conseguir enganchar al lector más por conocer a un solo personaje que a un conjunto o por ver cómo avanza el argumento. Si os gustan los personajes bien construidos y que al finalizar la obra os dejen con ganas de buscar artículos sobre ellos, Holder Cautfield es un rey en esto. 

Respecto al estilo de la narración, la mayor parte de la obra está escrita como si Holden estuviese manteniendo una conversación con el lector, como si hubieras quedado con un amigo y te estuviera contando sus peripecias. Para conseguir dicha sensación, Salinger se vale de expresiones coloquiales, frases largas que a veces pueden perder cierto sentido, repeticiones... Sé que hay gente a quien este tipo de narraciones se les hacen pesadas, pero personalmente valoro mucho cuando se logra el efecto como es en este caso. 

Otro punto a parte del propio de la obra es todo lo que se formó alrededor de esta. Ya os he comentado las prohibiciones de su época, así que ahora cabe añadir que esta novela ha captado mucho la atención por supuestamente 'inspirar' a tres asesinos. Quizás la novela no fuera realmente la culpable, o quizás sí, pero resulta cuanto menos curioso que tres asesinos diferentes tuvieran un ejemplar de dicho libro (os dejo un link aquí para más detalles sobre este tema --> click aquí).

En conclusión,  El guardián entre el centeno no es una obra que os animo a leer si buscáis una novela de acción. Sin embargo, si queréis encontrar un personaje potente, bien construido y que os despierte incógnitas, este es vuestro libro sin duda. 



PUNTUACIÓN







Novedades: Septiembre 2017

6.8.17

¡Hola, evasionistas!


Hoy vuelvo a rescatar otra sección del blog, aquella en la que os traía las novedades de cada mes que más me han llamado la atención.

En agosto las editoriales no sacan novedades así que paso directamente a las de septiembre. Las de octubre os las traeré a mediados de septiembre o a finales (si tenéis alguna preferencia lo podéis dejar en los comentarios) y a partir de ahí ya intentaré que vaya cuadrando más con el mes en cuestión.

Sin más dilación, aquí os dejo con los libros que he seleccionado:



Lo del pacto sexual fue idea de Layla.
Lo soltó como si nada, mientras las chicas comían yogur helado. Pero, pasado el shock inicial el sexo dejó de ser una fantasía o un cotilleo para convertirse en una posibilidad real. Y así, cuatro amigas, en su último año de instituto se embarcan en una aventura para perder su virginidad juntas pero por separado, claro.
Layla lo tiene chupado. Logan, su novio formal, lleves meses pidiéndolo.
Alex ya lo ha hecho. O eso dice...
A Emma no le parece que ese tema dé para tanto, pero, venga va, por probar que no quede.
Y Zoe bueno, la pobre Zoe es incapaz de decir la palabra que empieza por «o» sin ponerse como un tomate.

¿Saldrá todo cómo esperan? Probablemente no. Pero por lo menos se tienen las unas a las otras para darse apoyo en lo tierno, lo cómico y lo humillante.

Cherry es una hilarante historia de autodescubrimiento sobre primeras veces, últimas oportunidades y esas amistades eternas que hacen que todo valga la pena.






Tienes que conocerle para escapar de él.

Cuatro chicas encerradas por un secuestrador. Ellas son sus flores, sus perfectas y puras flores. Pero ¿cuánto tiempo podrán sobrevivir dentro del sótano?












Querido Caleb:

¿Qué demonios? ¿No sabes quién soy? ¿Cómo te atreves a OLVIDAR a quien te rompió el corazón? 

Te diré lo que PIENSO HACER: haré ver que NUNCA NOS CONOCIMOS. Entonces haré que te ENAMORES de mí otra vez. Los dos sabemos que haré LO QUE SEA para conseguir lo que quiero. NUNCA he pretendido ser una buena persona. Si hay algo REAL en mí, eres TÚ. Por favor, no me recuerdes. POR FAVOR.

Con amor, 

OLIVIA


P.D: ¿Una pelirroja, Caleb? ¿DE VERDAD? ¿No podrías haberme sustituido por una RUBIA?







Pequeñas cosas es una novela gráfica sin letras pero llena de luz, sobre la depresión y la ansiedad infantil, que llegará a los corazones de todo el mundo.



















Cora es una joven esclava de una plantación de algodón en Georgia. Abandonada por su madre, vive sometida a la crueldad de sus amos. Cuando César, un joven de Virginia, le habla del ferrocarril subterráneo, ambos deciden iniciar una arriesgada huida hacia el Norte para conseguir la libertad.

El ferrocarril subterráneo convierte en realidad una fábula de la época e imagina una verdadera red de estaciones clandestinas unidas por raíles subterráneos que cruzan el país. En su huida, Cora recorrerá los diferentes estados, y en cada parada se encontrará un mundo completamente diferente, mientras acumula decepciones en el transcurso de una bajada a los infiernos de la condición humana... Aun así, también habrá destellos de humanidad que le harán mantener la esperanza.

Whitehead nos brinda una historia universal, onírica y a la vez brutalmente realista, sobre la libertad y las ilusiones truncadas, que nos habla de la fuerza sobrehumana que emerge ante la determinación de cambiar el propio destino.







Los libros del Inspector Disaster no son una novedad de este mes en concreto, pero los conocí gracias a su autora y quería hablaros de ellos. De momento esta disponible el que os dejo aquí pero hay uno en preparación y dos que van a ser novedades en lo que queda de año. Os dejo el link a la web de este "antihéroe" por si queréis echarle un vistazo: http://www.inspectordisaster.com/














¿Qué os parecen estas novedades? ¿Cuáles son las que han picado vuestra curiosidad?


¡Hasta pronto!

De la A a la Z: LETRA A

30.7.17

¡Hola, evasionistas!


Hoy inicio nueva sección en el blog, la tan famosa de la A a la Z. En este caso, como quiero volver a centrarme en el tema libros, voy a hacerlo un poco a mi manera (digo a mi manera porque no he visto ningún blog que lo haya hecho así pero no niego que los pueda haber; si sabéis de alguno me lo podéis decir).

En mi caso he decidido que cada entrada tendrá dos partes: en la primera de ellas os recomendaré un/a autor/a cuyo nombre o apellido empiece por la letra que toque ese día; en la segunda parte, os recomendaré un libro cuyo título comience por la letra de turno.

Sin más dilación, doy comienzo a este nuevo tipo de entradas con la primera letra del abecedario, la A.






ALEJANDRO PALOMAS


Un autor de cuya bibliografía he leído 2 libros que me han dejado fascinada (os dejo las reseñas al final). Además, tuve el placer de acudir a una de sus firmas y he de decir que es muy cercano y amable. Tengo pendiente seguir leyendo todo lo que tiene escrito hasta el momento y sigo bien alerta de todo lo que va publicando. Si todavía no lo conocíais o no habéis leído nada de él a pesar de saber de su existencia, ¡ahora es el momento! Como recomendación personal, Un hijo no decepciona. Seguiré informandoos de mis avances en cuanto a la lectura de sus obras pero, hasta ahora, esa novela es mi favorita. 





AMERICANAH


Esta novela la conocí tras haber leído dos libritos sobre feminismo de su autora, la maravillosa Chimamanda Ngozi Adichie. Con dichos libros ya me ganó, pero la curiosidad por leer más de su producción vino tras ver charlas suyas y estudiarla en la carrera. Americanah es un libro que todavía tengo entre manos pero no podía dejar pasar la oportunidad de hablaros ya de él. Si os apetece leer una historia que trate temas como el racismo, la emigración, el feminismo (en ciertos aspectos) y que tenga ciertos toques autobiográficos, esta es vuestra obra. Hoy en día es una novela bastante reconocida y de las más conocidas de Adichie. Espero traeros pronto una reseña completa de este libro pero, mientras tanto, aquí tenéis un avance. 








Hasta aquí la entrada de hoy. Si me queréis dejar alguna recomendación con la A ya sea de autores/as, de obras o de cualquier cosa, os leo en los comentarios y,



¡Hasta pronto!

Reseña: El mundo azul. Ama tu caos

23.7.17

FICHA TÉCNICA


Título (original): El mundo azul. Ama tu caos
Autor: Albert Espinosa
Editorial: Grijalbo
Páginas: 216
ISBN: 9788425352911
Precio: 15'90€

















SINOPSIS


El caos es aquello que te hace diferente, aquello que la gente no comprende de ti y que desea que cambies. Pero uno es su caos. Por ello, cuando alguien no te entienda dile: AMA MI CAOS



OPINIÓN PERSONAL


Albert Espinosa es uno de mis autores favoritos desde que publicó sus primeros libros. No obstante, tuve un parón en mi relación como lectora con él ya que empecé a leer El mundo amarillo y me fue un poco duro por el tema que trataba. Por ello, iba un poco asustada al comenzar la lectura de El mundo azul. Ama tu caos porque, como bien se ve en el nombre, sigue un poco la línea temática que empezó con El mundo amarillo. A continuación os cuento qué me ha parecido y cómo ha sido reengancharme a Espinosa. 

El mundo azul es diferente respecto a El mundo amarillo porque no es la experiencia personal del autor, sino una novela. Es ficción. La trama del libro engloba la historia de un muchacho enfermo terminal (no sabemos cuál porque no se menciona) que no tiene familia. Él se encuentra en un hospital hasta que su compañero de habitación le cuenta que existe un sitio (llamado El gran hotel) para personas huérfanas como él donde pueden ir a morir para no estar solos en dicho momento. En dicho lugar conocerá a varias personas en su misma situación pero con historias muy diferentes que vamos conociendo a lo largo de la narración.

Los personajes mantienen esa chispa que siempre he encontrado en los libros de Albert Espinosa. Todos son especiales, cada uno por sus cosas y, a pesar de que cada lector/a empatizará con unos más que con otros por X motivos, es innegable que cada personaje tiene algo que ofrecer al libro. Sin embargo, El mundo azul no te deja encariñarte totalmente con ellos puesto que hay un tema fundamental en la novela que no se pierde de vista en toda la narración: la muerte. De hecho, una de las características definitorias de cada persona es cómo se enfrenta a la muerte cada personaje. 

El tema de la muerte es un tema del que siempre me da bastante reparo hablar, por lo que al principio iba un poco con pies de plomo por cómo me sentiría leyendo el libro. Aunque la verdad es que al final me ha gustado. Albert Espinosa lo trata de una manera que yo describiría como poética, cosa que me hizo acercarme a la temática y que acabara 'disfrutando' (por decirlo de alguna manera) de El mundo azul.

En conclusión, Albert Espinosa ha conseguido que me reenganche a él y a sus novelas a la vez que me reconcilie un poquito con el tema de la muerte y con su ciclo de 'mundos azules y amarillos'. No ha sido la novela suya que más he disfrutado pero sí es cierto que me ha terminado gustando más de lo que yo inicialmente esperaba.



PUNTUACIÓN




Reseña: Dile a Marie que la quiero

9.7.17

FICHA TÉCNICA


Título (original): Dile a Marie que la quiero
Autor: Jacinto Rey
Editorial: Suma de Letras
Páginas: 365
ISBN: 9788483658840
Precio: 17'90€

















SINOPSIS


Jacinto Rey hilvana una novela que muestra un tapiz de historias protagonizadas por seres humanos golpeados por una guerra que los pone al límite. Acción y emoción se dan la mano para dar sentido a unas palabras que son el motor de una búsqueda, de una posible salida al horror. Dile a Marie que la quiero es una novela magistral, muy bien documentada, que recrea una época convulsa, llena de luces y sombras, para encender la llama de la esperanza en medio de la oscuridad. La mirada y el estilo de Jacinto Rey y su habilidad para construir tramas que nos transportan en un viaje laberíntico a momentos críticos de la historia, especialmente duros, no han pasado desapercibidos por los editores internacionales que ven en Rey atisbos del mejor Ken Follett, Tatiana de Rosnay o Marcus Zusak.




OPINIÓN PERSONAL


Dile a Marie que la quiero es una novela que inicialmente fue autopublicada hasta que Suma de Letras se animó a publicarla en papel editorialmente. Es una novela de ficción histórica, concretamente sobre la temática de la Segunda Guerra Mundial. Si lleváis un tiempo leyendo mi blog sabréis que me encanta este género, y más aún cuando la temática es esta guerra, así que no dude en animarme a leerla. A continuación os cuento qué me ha parecido. 

Algo que me llamó la atención es que el libro empieza contándote el final. En este sentido (y salvando muchas distancias) me recordó al inicio de Crónica de una muerte anunciada por Gabriel García Márquez. He leído pocos libros con esta técnica inicial pero la verdad es que me fascina; me parece muy curiosa y, bien hecha, consigue atraparme bastante. 

Respecto a los personajes, están bien construidos y perfilados, son realistas y creíbles, cosa que le da más realismo a la historia. De todxs ellxs, me gustaría destacaros a la protagonista femenina, Mathilde. Mathilde es una mujer fuerte, un personaje de carácter marcado, que sabe lo que quiere y cuándo. Pese a las cosas que le puedas venir a causa de esto, ella las acepta sin problemas y de frente. Admiro mucho este tipo de personajes que, en mi opinión, le dan mucha fuerza a la novela (y más si son femeninos). 

En cuanto al ritmo, me ha parecido bueno durante la mayor parte de la novela. No obstante, sí me gustaría mencionar que en algunos episodios me parecía demasiado rápido para lo que se estaba contando, es decir, se utiliza un ritmo demasiado acelerado para lo que el momento de la obra pide. En consecuencia no llegaba bien a entender o percibir lo que dicho episodio podría haberme transmitido con un ritmo un poco más pausa o incluso lento en algunas ocasiones. 

En conclusión, Dile a Marie que la quiero es una novela que, a rasgos generales, he disfrutado. Si, al igual que yo, sois asiduxs al género pienso que la disfrutaréis. Además, y como punto final, si también os gustan las historias de amor dentro de este contexto, es una lectura que no podéis dejar escapar.


PUNTUACIÓN