Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

Reseña: Algú com tu

13.9.17

FICHA TÉCNICA


Título (original): Algú com tu
Autor: Xavier Bosch
Editorial: Planeta
Páginas: 352
ISBN: 9788497082761
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Precio: 21'50€


















SINOPSIS


«Van resseguir la rue de Seine gairebé sense veure el carrer, pendents com estaven l'un de l'altre. El Jean Pierre, cicerone amb ganes d'agradar, explicava curiositats del barri que ella escoltava en silenci. Allà on la vorera es feia més estreta, va semblar-li que, sense voler, es fregaven les mans. Pell amb pell. I va tenir una esgarrifança. Van trencar per la rue de Buci, atapeïda de turistes asseguts a les terrasses amb ombra, i de seguida van ser al boulevard Saint-Germain». El Jean-Pierre Zanardi, galerista a la Rive Gauche, és un esperit lliure. La Paulina Homs, de vida tranquil·la i familiar a Barcelona, arriba a París per al casament de la seva cosina.





OPINIÓN PERSONAL (BILINGÜE)


Algú com tu és una novel·la que va arribar a les meues mans en una búsqueda per trobar un llibre romàntic que em cridara l'atenció. Després de llegir diverses opinions positives, va ser l'escollit. A continuació us conte què m'ha paregut a mi. 

He de reconéixer que com a lectora de romàntica sóc un poc exigent: no m'agraden els clixés i intente evitar trames on es caiga en tòpics com "l'instalove". Algú com tu sí que és cert que no cau en massa clixés però la seua història no m'ha arribar a calar massa tampoc. Crec que una part responsable d'aquesta sensació és en què està basada la història d'amor entre dos dels personatges principals: SPOILER ho sent, però jo no m'acabe de creure que amb quatre dies junts, sense haver-se conegut ni una mica prèviament, es forme un víncle tan sumament profund que porte a ambdues parts a alguns comportaments com els que tenen de vegades els protagonistes. FI DEL SPOILER

Altre motiu pel qual crec que aquesta història no m'ha arribat tant al cor com a altres persones és perquè no he notat que haja empatitzat amb els responsables de la trama romàntica; és més, m'ha faltat profunditat en alguns personatges (com per exemple, en la Paulina Homs) per arribar a comprendre millor el que estava passant dins d'ells. Un bon desenvolupament de personatges és important en qualsevol llibre, però ho és encara més quan els sentiments estan en joc. El Jean Pierre sí que trobe que està perfilat més profundament i m'hauria agradat trobar una cosa semblant en la resta de personatges. 

No obstant això, l'obra també té alguns punts positius que voldria mencionar. En primer lloc, la narració és molt pulcra i convida a la lectura. Tot i no estar immersa completament en l'argument, Bosch ha aconseguit que acabe la novel·la perquè, sincerament, m'abellia seguir llegint el seu estil d'escriptura. A més a més, Bosch ens va deixat moltes frases per a reflexionar al llarg del llibre, algunes de les quals em feien parar de llegir per pensar una mica més el que deien i què em transmetien. 

Altre punt positiu són les constants referències culturals: sobre art, literatura, viatges, monuments, etc. Algú com tu és una obra que enriqueix al lector en aquest aspecte i l'incentiva a buscar més sobre aquestos termes, a despertar-li la curiositat. 

En conclusió, Algú com tu ha sigut una novel·la que no ha aconseguit crear en mi el que jo haguera volgut/m'esperava. No descarte que a altres lectores i lectores de novel·la romàntica els agrade (és més, és guanyadora del Premi Ramon Llull 2015) però a mi m'han faltat cosetes per fer-me sentir la profunditat de la història d'amor que es narra. 

_________________________________________________________________________________________________

Algú com tu es una novela que llegó a mis manos en una búsqueda por encontrar un libro de romántica que me llamara la atención. Tras leer varias opiniones positivas, este fue el elegido. A continuación os cuento qué me ha parecido.

Tengo que reconocer que como lectora de romántica soy un poco exigente: no me gustan nada los clichés e intento evitar tramas en las que se caiga en tópicos como el "instalove". Es cierto que Algú com tu no cae demasiado en clichés pero su historia no me ha llegado a calar demasiado tampoco. Creo que una parte responsable de esta sensación es en qué está basada la historia de amor entre dos de los personajes principales: SPOILER lo siento pero yo no acabo de ver cómo en cuatro dís juntos, sin haberse conocido ni un poquito previamente, se forma un vínculo tan sumamente profundo que lleve a ambas partes a ciertos comportamientos como los que tienen a veces los protagonistas. FIN DEL SPOILER 

Otro motivo por el cual creo que esta historia no me ha llegado tanto al corazón como a otras personas es porque no he notado que haya empatizado con los responsables de la trama romántica; es más, me ha faltado profundidad en algunos personajes (como por ejemplo Paulina Homs) para llegar a comprender mejor lo que estaba sucediendo dentro de estos. Un buen desarrollo de personajes es fundamental en cualquier libro, pero lo es todavía más cuando hay sentimientos de por medio. Jean Pierre si que vi que estaba perfilado más profundamente y me hubiera gustado encontrar algo similar en el resto de personajes. 

Sin embargo, la obra también tiene algunos puntos positivos que me gustaría mencionar. En primer lugar, la narración es muy pulcra e invita a la lectura. A pesar de no estar inmersa completamente en el argumento, Bosch ha conseguido que termine la novela porque, sinceramente, me apetecía seguir leyendo su estilo de escritura. Además, Bosch nos deja muchas frases para reflexionar a lo largo del libro, algunas de las cuales me hacían parar de leer para pensar un poco más en lo que decían y en qué me transmitían. 

Otro punto positivo son las constantes referencias culturales: sobre arte, literatura, viajes, monumentos, etc. Algú com tu es una obra que enriquece al lector en este aspecto y lo anima a buscar más sobre estos temas, despierta su curiosidad. 

En conclusión, Algú com tu ha sido una novela que no ha conseguido crear en mí lo que yo hubiera querido/esperado. No descarto que a otros/as lectores/as de novela romántica les guste, pero a mí me han faltado cositas para hacerme sentir la profundidad de la historia de amor que se narra. 


PUNTUACIÓN





Reseña: Patria

6.9.17

FICHA TÉCNICA


Título (original): Patria
Autora: Fernando Aramburu
Editorial: TusQuets Editories
Páginas: 648
ISBN: 9788490663196
Encuadernación: Rústica con solapas
Precio: 22'90€

















SINOPSIS


El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori. ¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.




OPINIÓN PERSONAL


Patria es una novela que conocí por el éxito que estaba teniendo. En cuanto leí su sinopsis, supe que tenía que leerla y a continuación os cuento qué me ha parecido. 

En cuanto a los personajes, los principales son los pertenecientes a las dos familias que se mencionan en la sinopsis. A lo largo de la novela, cada uno tiene una evolución completamente distinta ya no solo ideológicamente, sino también de personalidad. Ningún personaje principal se queda sin perfilar, lo cual permite al lector entrar en la mente de cada uno y ver qué les lleva a actuar como lo hacen. Me gusta especialmente este aspecto de la novela, ya que no se queda en lo sucedido a una de las familias, sino que permite que conozcamos a ambas prácticamente por igual. Esto es igualmente importante para llegar a la raíz de por qué ya no hay relación entre ellas.

En cuanto a la tramaPatria se sitúa en el contexto de un pueblo del País Vasco, justo en el período en el que el grupo terrorista ETA da el alto al fuego. Si me seguís desde hace tiempo sabéis que el realismo es un género que me encanta, especialmente el realismo histórico (ficción histórica en este caso). En el caso de esta novela, es una historia muy reciente, pero para mí no deja de serlo. El periodo de actividad de ETA me pilló personalmente demasiado pequeña como para tener un recuerdo claro de cómo era el día a día en España pero, por lo que gente que sí lo vivió y lo recuerda me ha dicho, Patria consigue evocar el ambiente que había en esos años, llegando a ponerme los pelos de punta en más de una ocasión. Si bien es cierto que los atentados que se describen en la obra son ficticios, hay muchas referencias (solo de mención; obviamente el autor no las describe ni mucho menos, estaría bastante fuera de lugar y lo vería incluso falta de respeto hacia las víctimas y familiares de dichos atentados) a atentados y acciones de ETA que sí tuvieron lugar realmente. 

Otro punto que me gustaría tratar es cómo está escrita la obra. El narrador es un narrador en tercera persona omnisciente principalmente. Sin embargo, a menudo mezcla su voz con la de los personajes, tanto con pensamiento como con cosas que dijeron en el pasado. Me ha encantado este modo de narrar ya que permite varias cosas: por una parte, se profundiza mucho más en la psicología de los personajes y se les llega a conocer más; por otra parte, me parece una forma de escribir muy original, que sorprende y se hace amena (al menos esa es mi sensación tras leerlo). 

En conclusión, Patria es una novela que me ha parecido brillante. Muy bien escrita y documentada, con unos personajes bien definidos y a los que llegamos a conocer, se atreve a tratar un tema de la historia contemporánea de España tratando dos visiones diferentes. Será una de mis mejores lecturas de este año 2017 sin duda y os lo recomiendo con creces. 


PUNTUACIÓN



Reseña: El guardián entre el centeno

23.8.17

FICHA TÉCNICA



Título: El guardián entre el centeno
Título (original): The Catcher in the Rye
Autora: J.D. Salinger
Editorial: Alianza Editorial
Páginas: 288
ISBN: 9788420674209
Encuadernación: Rústica con solapas
Precio: 10'20€















SINOPSIS


Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.





OPINIÓN PERSONAL


El guardián entre el centeno es uno de esos clásicos que tenía en mi lista de pendientes esperando su momento y por fin ha tocado el suyo. Tengo varias cosas que contaros sobre él así que a continuación os cuento qué me ha parecido. 

Esta novela es sin duda una novela de personajes (o de personaje, mejor dicho). No os esperéis una trama superelaborada y con mil giros inesperados porque es más bien todo lo contrario: lineal, sin cambios de ritmo que al principio puede chocar un poco. No obstante, su personaje principal, Holden Cauldfield, es una joya: un chico de 16-17 al que han expulsado del instituto donde estudiaba y decide irse a pasar unos días a Nueva York antes de contárselo a sus padres. Así de primeras ya deducimos que es un chico desafiante/rebelde, a lo que hay que sumar que bebe, fuma y se va de putas. Sí, con 16-17 años (esto puede darnos pistas de por qué fue un libro polémico y prohibido en el momento de su publicación, los años 50). 

A través de toda la narración vamos conociéndole poco a poco pero con bastante profundidad. La forma de estar narrada (de la que ahora hablaré) favorece además dicho conocimiento de la psicología del personaje. Y relacionado con este campo, me parece que de cara a un estudio de ese tipo tiene que ser fascinante. Es increíble como en apenas 200 páginas J.D. Salinger fuese capaz de crear un personaje que abra tantas incógnitas, polémicas y curiosidades a la vez de conseguir enganchar al lector más por conocer a un solo personaje que a un conjunto o por ver cómo avanza el argumento. Si os gustan los personajes bien construidos y que al finalizar la obra os dejen con ganas de buscar artículos sobre ellos, Holder Cautfield es un rey en esto. 

Respecto al estilo de la narración, la mayor parte de la obra está escrita como si Holden estuviese manteniendo una conversación con el lector, como si hubieras quedado con un amigo y te estuviera contando sus peripecias. Para conseguir dicha sensación, Salinger se vale de expresiones coloquiales, frases largas que a veces pueden perder cierto sentido, repeticiones... Sé que hay gente a quien este tipo de narraciones se les hacen pesadas, pero personalmente valoro mucho cuando se logra el efecto como es en este caso. 

Otro punto a parte del propio de la obra es todo lo que se formó alrededor de esta. Ya os he comentado las prohibiciones de su época, así que ahora cabe añadir que esta novela ha captado mucho la atención por supuestamente 'inspirar' a tres asesinos. Quizás la novela no fuera realmente la culpable, o quizás sí, pero resulta cuanto menos curioso que tres asesinos diferentes tuvieran un ejemplar de dicho libro (os dejo un link aquí para más detalles sobre este tema --> click aquí).

En conclusión,  El guardián entre el centeno no es una obra que os animo a leer si buscáis una novela de acción. Sin embargo, si queréis encontrar un personaje potente, bien construido y que os despierte incógnitas, este es vuestro libro sin duda. 



PUNTUACIÓN







Reseña: El mundo azul. Ama tu caos

23.7.17

FICHA TÉCNICA


Título (original): El mundo azul. Ama tu caos
Autor: Albert Espinosa
Editorial: Grijalbo
Páginas: 216
ISBN: 9788425352911
Precio: 15'90€

















SINOPSIS


El caos es aquello que te hace diferente, aquello que la gente no comprende de ti y que desea que cambies. Pero uno es su caos. Por ello, cuando alguien no te entienda dile: AMA MI CAOS



OPINIÓN PERSONAL


Albert Espinosa es uno de mis autores favoritos desde que publicó sus primeros libros. No obstante, tuve un parón en mi relación como lectora con él ya que empecé a leer El mundo amarillo y me fue un poco duro por el tema que trataba. Por ello, iba un poco asustada al comenzar la lectura de El mundo azul. Ama tu caos porque, como bien se ve en el nombre, sigue un poco la línea temática que empezó con El mundo amarillo. A continuación os cuento qué me ha parecido y cómo ha sido reengancharme a Espinosa. 

El mundo azul es diferente respecto a El mundo amarillo porque no es la experiencia personal del autor, sino una novela. Es ficción. La trama del libro engloba la historia de un muchacho enfermo terminal (no sabemos cuál porque no se menciona) que no tiene familia. Él se encuentra en un hospital hasta que su compañero de habitación le cuenta que existe un sitio (llamado El gran hotel) para personas huérfanas como él donde pueden ir a morir para no estar solos en dicho momento. En dicho lugar conocerá a varias personas en su misma situación pero con historias muy diferentes que vamos conociendo a lo largo de la narración.

Los personajes mantienen esa chispa que siempre he encontrado en los libros de Albert Espinosa. Todos son especiales, cada uno por sus cosas y, a pesar de que cada lector/a empatizará con unos más que con otros por X motivos, es innegable que cada personaje tiene algo que ofrecer al libro. Sin embargo, El mundo azul no te deja encariñarte totalmente con ellos puesto que hay un tema fundamental en la novela que no se pierde de vista en toda la narración: la muerte. De hecho, una de las características definitorias de cada persona es cómo se enfrenta a la muerte cada personaje. 

El tema de la muerte es un tema del que siempre me da bastante reparo hablar, por lo que al principio iba un poco con pies de plomo por cómo me sentiría leyendo el libro. Aunque la verdad es que al final me ha gustado. Albert Espinosa lo trata de una manera que yo describiría como poética, cosa que me hizo acercarme a la temática y que acabara 'disfrutando' (por decirlo de alguna manera) de El mundo azul.

En conclusión, Albert Espinosa ha conseguido que me reenganche a él y a sus novelas a la vez que me reconcilie un poquito con el tema de la muerte y con su ciclo de 'mundos azules y amarillos'. No ha sido la novela suya que más he disfrutado pero sí es cierto que me ha terminado gustando más de lo que yo inicialmente esperaba.



PUNTUACIÓN




Reseña: Dile a Marie que la quiero

9.7.17

FICHA TÉCNICA


Título (original): Dile a Marie que la quiero
Autor: Jacinto Rey
Editorial: Suma de Letras
Páginas: 365
ISBN: 9788483658840
Precio: 17'90€

















SINOPSIS


Jacinto Rey hilvana una novela que muestra un tapiz de historias protagonizadas por seres humanos golpeados por una guerra que los pone al límite. Acción y emoción se dan la mano para dar sentido a unas palabras que son el motor de una búsqueda, de una posible salida al horror. Dile a Marie que la quiero es una novela magistral, muy bien documentada, que recrea una época convulsa, llena de luces y sombras, para encender la llama de la esperanza en medio de la oscuridad. La mirada y el estilo de Jacinto Rey y su habilidad para construir tramas que nos transportan en un viaje laberíntico a momentos críticos de la historia, especialmente duros, no han pasado desapercibidos por los editores internacionales que ven en Rey atisbos del mejor Ken Follett, Tatiana de Rosnay o Marcus Zusak.




OPINIÓN PERSONAL


Dile a Marie que la quiero es una novela que inicialmente fue autopublicada hasta que Suma de Letras se animó a publicarla en papel editorialmente. Es una novela de ficción histórica, concretamente sobre la temática de la Segunda Guerra Mundial. Si lleváis un tiempo leyendo mi blog sabréis que me encanta este género, y más aún cuando la temática es esta guerra, así que no dude en animarme a leerla. A continuación os cuento qué me ha parecido. 

Algo que me llamó la atención es que el libro empieza contándote el final. En este sentido (y salvando muchas distancias) me recordó al inicio de Crónica de una muerte anunciada por Gabriel García Márquez. He leído pocos libros con esta técnica inicial pero la verdad es que me fascina; me parece muy curiosa y, bien hecha, consigue atraparme bastante. 

Respecto a los personajes, están bien construidos y perfilados, son realistas y creíbles, cosa que le da más realismo a la historia. De todxs ellxs, me gustaría destacaros a la protagonista femenina, Mathilde. Mathilde es una mujer fuerte, un personaje de carácter marcado, que sabe lo que quiere y cuándo. Pese a las cosas que le puedas venir a causa de esto, ella las acepta sin problemas y de frente. Admiro mucho este tipo de personajes que, en mi opinión, le dan mucha fuerza a la novela (y más si son femeninos). 

En cuanto al ritmo, me ha parecido bueno durante la mayor parte de la novela. No obstante, sí me gustaría mencionar que en algunos episodios me parecía demasiado rápido para lo que se estaba contando, es decir, se utiliza un ritmo demasiado acelerado para lo que el momento de la obra pide. En consecuencia no llegaba bien a entender o percibir lo que dicho episodio podría haberme transmitido con un ritmo un poco más pausa o incluso lento en algunas ocasiones. 

En conclusión, Dile a Marie que la quiero es una novela que, a rasgos generales, he disfrutado. Si, al igual que yo, sois asiduxs al género pienso que la disfrutaréis. Además, y como punto final, si también os gustan las historias de amor dentro de este contexto, es una lectura que no podéis dejar escapar.


PUNTUACIÓN



Reseña: Iqbal Masih: lágrimas, sonrisas y coraje

30.11.16

FICHA TÉCNICA


Título (original): Iqbal Masih: lágrimas, sonrisas y coraje
Autor: Miguel Griot
Editorial: Oxford
Páginas: 272
ISBN: 9788467356410
Precio: 9'00€



















SINOPSIS


En 1995, Iqbal Masih, se convirtió en mártir por la lucha contra la esclavitud infantil al ser asesinado en Lahore, su localidad natal. Iqbal denunció su situación ante la opinión pública para concienciar al mundo de una injusticia que afecta a millones de menores en el mundo. A partir de la recreación de los testimonios de los que lo conocieron, lo escucharon o lo odiaron, asistimos a la descripción de un personaje cuya labor ha sido imprescindible en la búsqueda de un mundo mejor.




OPINIÓN PERSONAL


Iqbal Masih: lágrimas, sonrisas y coraje es una novela que conocí gracias a su autor. Desde un primer momento me llamó la atención por el tema que trata: la explotación infantil. Además, todavía que ganó más el hecho de que cuenta la historia de un niño que realmente existió y vivió lo que en el libro se nos cuenta. A continuación, os digo qué me ha parecido.

Toda la novela gira en torno a la vida de Iqbal Masih, un niño pakistaní que trabajaba en una fábrica de alfombras hasta que un día decidió rebelarse y luchar contra la situación que él y muchxs niñxs más viven día a día en estos países. El 90% de lo que se cuenta en esta novela son hechos verídicos y contrastados, como bien relata su autor en esta entrevista: http://promo.oupe.es/entrevistas/miguel.htm 

El libro está contado a través de los testimonios de personas que en algún momento cruzaron destinos con el de Iqbal. Muchas voces, muchas historias, muchas versiones para reconstruir una misma vida: desde su propia madre, a su jefe, sus hermanos, sus primos, sus amigos y mucha gente más que no os voy a mencionar para no daros pistas de lo que sucederá conforme avancéis en la lectura.

Personalmente y por lo que más os recomiendo la lectura es porque abre los ojos acerca de este tema. El asunto de la esclavitud infantil en estos países es algo que sabemos pero a lo que hacemos oídos sordos y giramos la espalda. Saberlo, quizás, no nos hace actuar más allá pero si conocemos el caso de un niño concretamente, es muy probable que nos conmueva y nos haga reflexionar más. Después de terminar a novela hemos de pensar que el caso de Iqbal, el caso del trabajo infantil, no es algo aislado. Es el pan de cada día, por desgracia y por obligación, de muchas familias y de muchos futuros.

Además, este libro me ha dado la posibilidad de conocer a un niño demasiado mayor para su edad, con mucha fuerza de voluntad, de ganas y sobre todo, de valor. Un niño con una inmensa personalidad que dará una lección a más de un lector. Todo esto es mi percepción sobre Iqbal, aun sin conocerlo ni que él hable, descubriéndolo a través de sus familiares, amigos y conocidos. Conseguir esto me parece fascinante, y es gracias a Miguel Griot: gracias a su investigación y su forma de plasmarla en el papel.

En conclusión, Iqbal Masih: lágrimas, sonrisas y coraje es una novela que recomiendo que lea absolutamente todo el mundo. Debemos conocer qué es lo que pasa más allá de nuestro ombligo y la historia de Iqbal Masih merece tener la oportunidad de hacérnoslo ver. 



PUNTUACIÓN




Reseña: Otoño en Londres

9.11.16

FICHA TÉCNICA


Título (original): Otoño en Londres
Autora: Andrea Izquierdo
Editorial: Nocturna Ediciones
Páginas: 523
ISBN: 9788494527760
Precio: 16'50€


















SINOPSIS


El hotel Hellesmere se halla al sur de Hyde Park, en uno de los barrios mas elitistas de Londres, hogar del creador de Peter Pan: el celebre South Kensignton. Alli va a parar LILY admitida en la universidad gracias a una beca y atónita por su lujosa residencia. Para MEREDITH, ese ambiente es muy común, al igual que para AVA, mas interesa en que sus secretos no salgan a la luz pese a la insistencia de CONNOR, ese chico coreano que siempre acompaña a REX (del que todos hablan debido a su madre) y a MARTHA, la del pelo azul que armó un numero cuando se cruzó en una fiesta con TOM; si, ¡el mismísimo Tom Roy!, amigo de FINN, el pelirrojo aficionado a los videojuegos que siente antipatía por OLIVER... Ese al que Lily preferiría no tener que ver nunca mas. Con el inicio del otoño, todos ellos coinciden en el entorno mas exclusivo de Londres, donde cuanta mas alta es la cima, mas riesgo entraña el precipicio.





OPINIÓN PERSONAL

Otoño en Londres es la primera novela y primera parte de una trilogía escrita por Andrea Izquierdo (permitidme que me dirija a ella con su nombre, con el nombre que ha escogido para firmar la novela y no por su pseudónimo en Youtube), una novela que cogí con bastantes ganas. A continuación os cuento qué me ha parecido.

Lo primero que me gustaría comentar es el estilo. Este es un elemento fundamental en cualquier obra y para mí influye mucho en cómo acaba llegándome. Siendo sincera, me esperaba que Andrea tuviera un estilo diferente al que he encontrado. Me ha parecido demasiado simple, básico e incluso repetitivo muchas veces. En escritura hay una 'regla' (por llamarlo de alguna forma) que se llama el show don't tell y es algo que veo que ha fallado mucho en la escritura de Andrea. Repetía detalles que ya había mencionado anteriormente, y lo hacía más de una, dos y tres veces. Por ejemplo, SPOILER el hecho que Lily no quiere estar en Londres o que esta cuando se toca el collar es porque está nerviosa, FIN DEL SPOILER entre otros. Todo descrito de forma muy 'masticada' para el lector, sin dar pie a que este/a saque sus propias conclusiones, interprete lo que está leyendo.

Por otra parte, tenemos el tema personajes y el multiperspectivismo. Si sois asiduxs por mi blog sabéis que soy una fanática de este recurso PERO siempre y cuando este bien hecho. No es el caso en este libro. Las voces se me mezclaban constantemente si no miraba quién narraba en cada capítulo. Si es cierto que algunos personajes sí tenían su voz bien diferenciada pero otros muchos no. Hace multiperspectivismo bien hecho es complicado pero más aún cuando hay 10 o más perspectivas como sucede en Otoño en Londres. Fue algo arriesgado por parte de la autora, sin duda, pero no creo que lograse el efecto deseado.

Respecto a la trama, la resumiría en salseo y drama. No paran de suceder cosas y cosas en todos y cada uno de los capítulos, lo que la convierte en una novela entretenida y que se lee con mucha facilidad (más bien la devoré). En este aspecto, punto positivo porque creo que es lo que el propio libro pide. Además, y como anécdota ya que esto depende del gusto de cada lector/a, hay mucho de Andrea en la novela. Si la conocéis por sus vídeos y leéis la novela sabréis identificar de qué os estoy hablando.

En conclusión, Otoño en Londres ha sido una novela que esperaba diferente en muchos aspectos. No obstante, tengo en mente que ha sido la primera de la autora y desde aquí, si lee mi reseña, la animo a seguir escribiendo y mejorando. Leeré las siguientes partes para ser partícipe de dicha evolución porque creo que Andrea puede hacerlo y lo hará.




PUNTUACIÓN



Reseña: Lágrimas en el mar

2.11.16

FICHA TÉCNICA


Título: Lágrimas en el mar
Título (original): Salt to the sea
Autora: Ruta Sepetys
Editorial: Maeva
Páginas: 376
ISBN: 9788416363780
Precio: 18'90€















SINOPSIS


Apasionada por los capítulos ocultos de la historia, Ruta Sepetys da voz en esta ocasión a cuatro jóvenes protagonistas cuyos caminos se cruzan cuando son evacuados en el Wilhelm Gustloff, como los más de 4.000 niños y adolescentes que lo hicieron para ir al encuentro de su futuro. Nunca llegaron, pero sus historias no se hundieron con ellos.






OPINIÓN PERSONAL

Lágrimas en el mar es la segunda novela que he leído de Ruta Sepetys, autora que ya logró enamorarme con Entre tonos de gris. A continuación os cuento qué me ha parecido.

La historia está narrada desde cuatro perspectivas distintas, correspondientes con los cuatro personajes protagonistas. Al principio de comenzar a leer la novela, no me quedaba a veces claro qué personaje era el que estaba hablando. No obstante, conforme iba avanzando en la lectura, iba reconociendo los rasgos característicos de la narración de cada personaje. Sus historias y cómo van evolucionando me llegaron al corazón y sin duda pienso que son uno de los puntos fuertes de esta novela.

Respecto a la construcción de la trama, me gustaría destacar la gran labor de documentación de Sepetys. En un libro de ficción histórica ser fiel en algunos aspectos es clave para hacerla verosímil y la autora lo ha conseguido con creces en esta novela. Además, el argumento está basado en la catástrofe marítima más grande de la historia de la humanidad, más incluso que la del Titanic o el Lusitania. A pesar de ello, el hundimiento del Wilhelm Gustloff es apenas conocido (yo misma no lo conocía antes de leer Lágrimas en el mar) y este libro puede darle gran visibilidad a un hecho histórico que nos ha sido prácticamente escondido. 

En torno a esta base histórica, Sepetys consigue elaborar un argumento magnífico, como ya he dicho, perfectamente creíble y que a mí me llegó de fondo al corazón. Si con Entre tonos de gris os comenté que me parecía de lectura obligatoria, con Lágrimas en el mar no ha sido menos.

En conclusión, Lágrimas en el mar es una novela desgarradora pero que recomiendo 100% que leáis. Una muy buena obra de ficción histórica que merece ser un must read en la lista de libros pendientes de cualquier lector/a. No os dejará indiferentes. 




 PUNTUACIÓN



Reseña: Un monstruo viene a verme

18.10.16

FICHA TÉCNICA


Título: Un monstruo viene a verme
Título (original): A monster calls
Autor: Patrick Ness
Editorial: Nube de tinta
Páginas: 208
ISBN: 9788416588114
Precio: 14'95€


















SINOPSIS


Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e incansable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo... Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.






OPINIÓN PERSONAL

Un monstruo viene a verme es una novela que tenía pendiente desde hace mucho tiempo y con ella a su autor, Patrick Ness. El reciente estreno de su película hizo que me animase de una vez a leerlo y a continuación os cuento qué me ha parecido.

Lo primero y más fundamental que disfruté son las historias que cuenta el monstruo, todo construido a base de metáforas que implican algo más de lo que está escrito. Estas metáforas, a mí parecer, no solo ayudan al protagonista, Conor, sino también a quien está leyendo la obra. Creo que si sabemos leerlo bien pueden extrapolarse a varios aspectos de la vida de cualquier persona y esto, sin duda, lo valoro mucho. Además, el estilo de Ness, sencillo pero con gracia, con personalidad, logró que disfrutara de una lectura muy fluida y agradable.

No obstante, no todos los elementos fueron favorables en mi lectura. Una parte muy importante de los libros son sus personajes y de Un monstruo viene a verme ninguno me ha llegado. Pensé que Conor evolucionaría más después de todo, pero no. Pensé que sus compañerxs de instituto se comportarían diferente, pues ya tienen sus 13 años, pero no. Pensé que su historia con su abuela aguardaría alguna sorpresa final al lector, pero tampoco. En general, todo lo relacionado a los personajes, sus actitudes, sus relaciones y su evolución, me ha dejado que desear.

Quizás, y en ello influye el hecho de que él fuera el narrador de las historias, el monstruo sea el único al que salvaría. Aparece en los momentos precisos y es el que emitía esas frases que se quedan en mi recuerdo de este libro (habrá entrada en el blog, por cierto).

En conclusión, Un monstruo viene a verme es un libro que generalmente gusta mucho pero que a mí me ha dejado que desear. He adorado las metáforas que aguarda pero no ha logrado que conectara con sus personajes. A pesar de ello, es un libro que vale la pena leer, al menos por estos recursos. Porque ya se sabe, para gustos, ¡colores!




 PUNTUACIÓN



Reseña: La chica del abrigo azul

4.10.16

FICHA TÉCNICA


Título: La chica del abrigo azul
Título (original): Girl in the blue coat
Autora: Monica Hesse
Editorial: Nube de tinta
Páginas: 352
ISBN: 9788415594970
Precio: 16'95€



















SINOPSIS

Amsterdam, 1943. La joven Hanneke se dedica a comprar y vender todo lo que encuentra en el mercado negro, a escondidas de sus padres. Es su manera de rebelarse ante la ocupación alemana y sobrellevar la pérdida de su novio en el frente. Pero su vida da un giro cuando una de sus clientas le hace un encargo inusitado: que localice a una chica judía que mantenía oculta y que ha desaparecido sin dejar rastro.

Tiene que dar con ella antes de que la encuentren los nazis.






OPINIÓN PERSONAL

La chica del abrigo azul es una novela que me llamó la atención desde el minuto 0 por el tema que trata: la Segunda Guerra Mundial. Si sois lectorxs asiduxs al blog, sabréis que adoro los libros en los que se habla de este tema así que eso fue más que suficiente para que me animara a leerlo. A continuación os cuento qué me ha parecido.

Respecto a los personajes,me han parecido muy humanos. La autora ha sabido muy bien cómo darles una forma realista. Podemos ver cómo cada uno se busca la vida de forma diferente al de su lado en un tiempo donde la gente hacía cualquier cosa por sobrevivir. Especialmente cabe mencionar a nuestra protagonista, Hanneke, a través de la cual he conocido algunos intrínsecos del mercado negro que se desarrollaba en esa época.

Aparejado con la buena construcción de los personajes tenemos la ambientación. Hasse ha logrado que cada vez que leyera el libro me sintiera sumergida en el Amsterdam de 1943, ponerme en la piel de todo lo que allí sucedió. A través de las páginas podemos ver el toque de queda, las calles tomadas por soldados (tanto los que quieren estar allí como los que no), las redadas, las angustias...

Algo que también me gustaría destacar son los giros que da la novela. Como bien se lee en la descripción, es una novela que se basa en buscar a una persona, misterio que se mantiene hasta la última página. ¿Cómo? Gracias a los muchos plot twists que encontramos (personalmente, no llegue a esperarme ni un 75% de ellos).

Por último, quiero decir que es una novela que os recomiendo por todo lo que transmite. Siguiendo lo que he comentado anteriormente, la autora ha sabido bien cómo incluir al lector dentro de la historia y esto ha hecho que me haya llegado ese sentimiento. Además, no deis el libro por finalizado sin haber leído la nota de la autora. Estas notas son algo fundamental, especialmente en libros de ficción histórica como este.

En conclusión, La chica del abrigo azul es un libro que me ha encantado, que me ha logrado situar en el Amsterdam de 1943 y transmitir tanto lo malo como lo bueno de ese momento. Una lectura muy recomendada.




 PUNTUACIÓN







Reseña: Un perro

20.9.16

FICHA TÉCNICA


Título (original): Un perro
Autor: Alejandro Palomas
Editorial: Destino
Páginas: 336
ISBN: 9788423350223
Precio: 18'90€





















SINOPSIS


«R estaba sentado en la alfombra, junto a la cama, exactamente como le había visto la noche de la tormenta que un año antes nos había cambiado la vida a los dos. Me miraba fijamente y jadeaba, inmóvil, como cuando en verano se tumba al sol en la terraza, envuelto en calor.» 

Sentados en una cafetería una tarde de principios de verano, Fer y su madre, Amalia, esperan una llamada que no llega. Durante las horas siguientes, Fer hará lo imposible por ocultar lo que se esconde tras esa temida llamada que puede hacer añicos la calma que se ha instalado en la familia desde que, siendo apenas un cachorro, R llegó a su vida. Pero quizá esa calma sea más precaria de lo que parece. Cuando el teléfono por fin suena, la noche traerá consigo una inesperada compañía, y con ella llegarán un torrente de confesiones, verdades que quizá no lo eran tanto y las cinco letras de un nombre que, tirando del álbum familiar, Fer deberá atreverse a invocar para que la vida vuelva a mostrarle, a él y a los suyos, su mejor versión.

Un perro no es solo el retrato del fascinante vínculo entre un hombre y su perro, sino también un remolino de emociones en el que confluyen una mirada tierna y cruda al universo familiar y un homenaje al amor en todas sus manifestaciones.





OPINIÓN PERSONAL


Un perro es la segunda novela que leo de Alejandro Palomas. La primera fue Un hijo (reseña aquí), novela que me encantó y que me dejó con las expectativas muy altas. Esta nueva lectura no me ha gustado tanto tanto pero aún vale la pena y a continuación os cuento qué me ha parecido.

Lo más más más destacable sin duda es el estilo de Palomas, tan único y tan suyo. El estilo, como supongo que ya sabréis si sois asiduxs a leer reseñas de mi blog, es algo a lo que le presto mucha atención en mis lecturas y este autor siempre sabe me deja con muy buen gusto de boca en este aspecto. Es un estilo muy poético, que transmite mucho con palabras aparentemente simples.

Otra cosa digna de mención positiva son los personajes. De esto Palomas también sabe. Sabe cómo hacer un personaje redondo, que evolucione, que tenga una personalidad diferenciada y definida del resto y que se te queden guardados en la memoria. La familia presente en Un perro es un conjunto de personajes que se ha quedado en mi recuerdo, en especial una de ellos: Amelia, la madre. No os digo más, os los presento simplemente para que vosotrxs acabéis conociéndoos mejor.

Otro aspecto, de nuevo positivo, viene relacionado en cómo se hila la historia. El ritmo en general es constante, el argumento te mantiene con ganas de seguir leyendo. Pero si algo me hacía seguir más y más era el hecho de que la última frase o palabras del capítulo eran las primeras del siguiente. Esto me producía bastante curiosidad por ver la relación que guardaban ambos capítulos con dicha frase o palabras.

No obstante, hay algo que quizás esperaba y no encontré (esto ya dentro de mi opinión más personal) y es el hecho de que pensaba que R tendría más protagonismo del que realmente encontré, incluso llegué a esperar que tuviese voz propia en la novela.

En conclusión, Un perro ha sido una lectura que me ha gustado bastante, que os recomiendo tanto si habéis leído ya algo de Palomas como si no y que me anima a seguir leyendo más obras de este escritor.




 PUNTUACIÓN



Reseña: Algo tan sencillo como darte un beso

13.9.16

FICHA TÉCNICA


Título (original): Algo tan sencillo como darte un beso
Autor: Blue Jeans
Editorial: Planeta
Páginas: 537
ISBN: 9788408157007
Encuadernación: Rústica con solapas
Precio: 18'90€



















SINOPSIS


David, Elena, Óscar, Iria, Julen, Manu, Ainhoa y Toni, los chicos del pasillo 1 b vuelven a la residencia Benjamín Franklin después de las vacaciones de Navidad. Con ellos, también las nuevas parejas de David y Elena,Marta y Martín, que siguen adelante con su relación. Pero no están todos, falta Nicole, que tuvo que marcharse a Valencia, con su familia, tras sufrir una agresión xenófoba en el Starbucks donde trabajaba. Los chicos la echan mucho de menos, y ella está deseando volver, pero su familia no quiere ni oír hablar de ello; aún no se les ha quitado el susto del cuerpo.Aunque aparentemente todo sigue igual, los chicos se enfrentarán en este nuevo trimestre a las más variopintas situaciones: fenómenos semiparanormales, cambios de rumbo inesperados y la aparición en sus vidas de alguien que no debería estar, nuevos amores sorprendentes y otras rupturas previsibles.Un nuevo trimestre que promete no defraudar a nadie…






OPINIÓN PERSONAL


Algo tan sencillo como darte un beso es la segunda parte de la última trilogía publicada por Blue Jeans, cuya parte me dejó con ganas de seguir (reseña aquí) y cuya tercera parte ya espero con ganas. A continuación os cuento qué me ha parecido.

Los personajes continúan siendo, a rasgos generales, los mismos que en la primera novela. Algo positivo respecto a ellos es la evolución que van experimentando a lo largo de los capítulos, cómo cambian las relaciones, los motivos que llevan a ello... Creo que este aspecto esta muy bien llevado, cosa que suma puntos al libro y que hace que te enganches a él gracias a su fluidez.

Otros dos puntos que no incumben tanto a los personajes son los temas y las recomendaciones que el autor ha ido dejando en las páginas. Empezando por lo primero, los temas, es algo que ya se ve en ATSCTTQ: gran variedad, temas de actualidad que están al orden del día entre el público mayoritario de estas novelas y con los que se pueden sentir identificadxs. Algunos ejemplos son la anorexia, YouTube, el racismo, la universidad, entre otros. Respecto a las recomendaciones, mayoritariamente son de canciones; esto es un detalle que personalmente aprecio mucho cuando lo encuentro en los libros.

Sin embargo, hay algo que ha hecho que la novela cojease para mí. A pesar de que el estilo del autor consigue mantenerte con los ojos en las líneas, con ganas de leer capítulo tras otro, hay algunas historias que no me terminaban de convencer y que al leerlas me dejaban indiferente. Si es cierto que en la mayoría de libros de Blue Jeans unas historias me acaban gustando más que otras (característica suya es la gran cantidad de personajes, cada uno con su propio argumento dentro del argumento grande de la propia novela), pero nunca me había pasado que pasando la mitad del libro varias sean las que me dejaran con esta sensación.

En conclusión, Algo tan sencillo como darte un beso ha sido una segunda parte de trilogía que sigue muy en la línea del estilo de Blue Jeans pero que no ha terminado de gustarme tanto como otros libros suyos. No obstante, me ha dejando con ganas de ver cómo será el desenlace de este grupo de chicos y chicas por lo que esperaré a ver qué tal se cierra esta trilogía.




 PUNTUACIÓN



Reseña: Somos uno

2.9.16

FICHA TÉCNICA


Título: Somos uno
Título (original): One with you
Autora: Sylvia Day
Editorial: Espasa
Páginas: 496
ISBN: 9788467047042
Encuadernación: Rústica con solapas
Precio: 17'90€

















SINOPSIS


El esperado desenlace de la serie «Crossfire» de Sylvia Day, una de las reinas indiscutibles de la romántica de alto voltaje.
Gideon Cross. Enamorarme de él fue lo más sencillo que me ha pasado nunca. Sucedió al instante. Completamente. Irrevocablemente. Casarme con él fue un sueño hecho realidad. Seguir casada con él es la lucha de mi vida. El amor transforma. Nuestro amor es tanto un refugio en el que guarecerse de la lluvia como la más violenta de las tormentas. Dos almas dañadas entrelazadas en una sola.Ambos hemos destapado y compartido nuestros más profundos y horribles secretos. Gideon es el espejo que refleja todas mis imperfecciones…y toda la belleza que no pude ver. Él me lo ha dado todo. Ahora, tengo que demostrar que soy la roca, el refugio que él es para mí. Juntos podemos enfrentarnos a aquellos que solo buscan malmeter entre nosotros. Pero nuestro mayor desafío puede residir precisamente en los votos que nos dan la fuerza para llevarlo a cabo. Comprometerse a amar solo fue el principio. Luchar por él nos hará libres…o nos separará para siempre.Seductora y cargada de sentimiento, Somos uno es el esperado desenlace de la serie «Crossfire», la ardiente historia de amor que ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo.





OPINIÓN PERSONAL

Somos uno es la quinta y última parte de la saga Crossfire escrita por Sylvia Day, saga que lleva acompañándome desde hace ya un tiempo. La cuarta parte, como podéis leer en la reseña del blog (link a la reseña) supuso un poco de decepción en comparación con los tres primeros. Esperaba que Sylvia Day arreglase ese bajón y en parte lo ha conseguido, a pesar de no igual del todo las tres primeras partes. A continuación os cuento qué me ha parecido su conclusión.

Somos uno ha sido un libro que ha tenido sus cosas buenas y sus cosas malas. Por ello voy a estructurar esta reseña en sus pros y sus contras en vez de ir desglosando por personajes, trama, estilo, etc.

En cuanto a aspectos positivos que me gustaría destacar encuentro dos: uno referido a la trama y otro referido a los personajes.

 Algo que solía criticar de las anteriores novelas es el hecho de que el argumento se basase demasiado en la historia de amor entre Eva y Gideon. De primeras este protagonismo puede parecer normal teniendo en cuenta que es una novela romántico-erótica, no lo niego; lo que yo consideraba mejorable es que dicha historia entre ellos se asentara en discusiones (a cada cual más estúpida) solucionadas siempre con escenas de sexo. Esto es algo que cambia en esta última parte, en la que se ha incluido más variedad de subtramas y la trama amorosa principal también evoluciona, encontrado menos discusiones absurdas y escenas sexuales en más variedad de situaciones.

Respecto a los personajes, me ha gustado mucho ver la evolución por la que han pasado y en la que han culminado: el fortalecimiento de Eva como mujer mucho más segura y la figura de Gideon como un hombre cada vez con menos miedo que intentaba ocultar. No quiero desvelar más de dicho desarrollo para no hacer spoiler pero era algo que no quería dejar de mencionar.

Pasando a los aspectos menos positivos del libro me gustaría hablar del final. El plot twist que encontramos pasando el ecuador de la novela me gustó y creo que podría haber dado más de sí si hubiese sucedido un poco antes. ¿Cómo? Quitándole algunos capítulos que, en mi opinión, estaban de relleno. El resultado de este giro mal situado fue un final abrupto que te deja con una sensación agridulce, más tratándose del colofón de una saga de cinco libros.

En conclusión, Somos uno ha sido un final agridulce a una saga que me ha acompañado durante mucho tiempo. Saga que, a mi parecer, hubiera estado mejor si se hubiera quedado en una trilogía pero que aun así no me arrepiento de haber leído.




 PUNTUACIÓN






Reseña: Nosotros después de las doce

2.8.16

FICHA TÉCNICA


Título (original): Nosotros después de las doce
Autora: Laia Soler
Editorial: Puck Ediciones
Páginas: 320
ISBN: 9788496886575
Precio: 14'50€


















SINOPSIS


Una chica con nombre de princesa. Un chico que escucha a Sinatra.
Un pueblo perdido en las montañas. Un carrusel.
Tres secretos. Dos reencuentros inesperados.
Un amor. Una traición.
Y una noche de verano, la más mágica del año…
Así es la vida, una suma de momentos felices e instantes difíciles, de reuniones y despedidas, de amores y desengaños. No, la vida no es un cuento de hadas, pero… ¿Qué pasaría si conocieras un hechizo para que las carrozas nunca se transformen en calabazas? ¿Recurrirías a él? ¿O querrías saber lo que pasa después de la medianoche?
La nueva novela de la joven autora Laia Soler es un relato potente y actual, salpicado de magia, sobre una chica que navega por las turbulentas aguas de la memoria, el dolor y el amor para descubrir todo aquello que nos une, nos separa y nos hace crecer como personas.





OPINIÓN PERSONAL

Nosotros después de las doce es el tercer libro publicado de Laia Soler, autora que me enamoró con su primera novela y me reenamoró con la segunda (tenéis reseña de ambas en el blog). A continuación os cuento qué me ha parecido.

Laia Soler es una autora que tiene un estilo muy característico, muy mágico. Dicha magia es algo que siempre transmite en sus historias y esta no ha sido una excepción. Valira es la viva imagen de todo ello, un lugar al que a más de unx nos gustaría escapar de vez en cuando. Las descripciones y la ambientación son magníficas; no obstante, un fallo que encontré es que notaba que la autora recalcaba lo mágico del lugar demasiadas veces.

La trama consigue enganchar desde el principio de la novela y la historia del carrusel me pareció muy original. Sin embargo, no es el argumento principal del libro, sino que este se centra más en la relación entre los dos personajes que pasan a ser inevitablemente protagonistas: Aurora y Teo. Quizás esperaba encontrar un poco más de desarrollo en las diferentes historias que se van introduciendo a lo largo de la narración y no una trama tan centrada en la historia romántica. A pesar de ello, dicha historia me cautivó por completo y creo que es un libro perfecto para leer en verano (además, sucede en esta época del año).

Algo que también me gustaría destacar son las preciosas citas. Si sois de los que las marcáis con post-its tened paquetes de repuesto. Y esto va ligado con una de las ideas clave que he extraído de la historia: la vida tiene momentos buenos y momentos malos y hay que ser valiente para afrontar tanto unos como otros.

En conclusión, con Nosotros después de las doce Laia lo ha vuelto a hacer, ha vuelto a conquistarme con su pluma y sus historias. Aunque no haya sido el libro que más me haya gustado de la autora, sin duda os lo recomiendo, especialmente como lectura para el verano. Me quedo con más ganas de Laia Soler, escritora del panorama nacional que promete, y mucho.



PUNTUACIÓN



Reseña: El nombre del viento

25.7.16

FICHA TÉCNICA


Título: El nombre del viento
Título (original): The name of the wind
Autor: Patrick Rothfuss
Editorial: Círculo de lectores
Páginas: 832
ISBN: 9788467237603
Precio: 22'90€
















SINOPSIS


He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. «Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí.




OPINIÓN PERSONAL


El nombre del viento es una novela que tenía pendiente desde hace mucho tiempo y que me la habían recomendado mil y una vez. Por fin me he animado a leerla y a continuación os cuento qué me ha parecido.

Respecto a los personajes, me parece fantástica la forma que tiene Rothfuss de darles forma y una evolución. Ninguno se ha quedado fuera de alcance, por poco que salga, y se tiene bien clara la personalidad de cada uno. Un personaje digno de mención aparte es nuestro protagonista Kvothe. Me ha parecido de lo más humano, con sus contradicciones, sus intentos de hacer cosas bien, sus logros, sus intentos a medio camino y sus malas reacciones. Sin duda uno de los mejores personajes que he llegado a conocer. A dicha caracterización contribuye en gran medida el estilo del autor, uno de los estilos más especiales y preciosos que he leído hasta el momento. Es increíble todo lo que transmite tan solo en las descripciones y solo por probar su pluma ya vale la pena sumergirse entre las páginas de este libro.

No obstante, no solo vale la pena por esto. También cabe añadir el hilo conductor de la historia. El mundo fantástico que se crea en esta novela está muy bien construido aunque el argumento no me enganchó desde la primera página. Ya me habían advertido de que donde realmente empieza a enganchar a la mayoría de lectores no llega hasta la página 80 pero yo no noté dicho engancha hasta la página 200 y pico, llegando ya a la 300 (concretamente, por un hecho que sucede SPOILER su llegada a la universidad FIN DEL SPOILER). Aún así, reconozco que es una obra de lectura obligatoria para cualquier lector/a amante de la fantasía. 

Finalmente, me gustaría destacar la variedad de temas que toca Patrick Rothfuss en El nombre del viento. A través del mundo que ha creado logra hablar de temas como la música o el ingenio, de los cuales he extraído más de una deducción.

En conclusión, El nombre del viento es una obra clave para cualquier amante tanto de la literatura fantástica como de la literatura en general. Lo que más destaco es el estilo del autor y la caracterización de los personajes aunque la obra en general es una delicia para la lectura. No obstante, no le doy la máxima puntuación porque me ha faltado algo que me empuje a dársela completamente pero que espero encontrarlo en su segunda parte El temor de un hombre sabio pero que no sirve de precedente para reconocer que es un muy buen libro.


PUNTUACIÓN